martes, 20 de marzo de 2012

Cáncer de mama: avance argentino

Científicos del Conicet identificaron una proteína en el núcleo de las células de las mujeres con cáncer de mama, que contribuye al desarrollo de la metástasis. Este avance motivará el desarrollo de nuevas terapias para contrarrestar el mal pronóstico.



Este es el link para que vean la noticia: http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C11544-cancer-de-mama-avance-argentino.php

El cáncer de mama es sin duda el tipo de cáncer que más afecta a las mujeres de edad reproductiva a nivel mundial, el cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente y  la causa más común de muerte relacionada con cáncer entre las mujeres. Sin embargo, gracias a las campañas de información y concientización, las tasas de mortalidad están disminuyendo, se cree que esto se debe al resultado de la detección a tiempo y a tratamientos más eficaces ,asi como los avances cientificos a nivel medico que tienen en muchos paises incluyendo a Argentina.

Aunque la incidencia de cáncer de mama está en aumento a nivel mundial, la mortalidad por cáncer de mama en los últimos 25 años se ha mantenido estable o ha disminuido en algunos países.  Las reducciones de la tasa de mortalidad por cáncer de mama en los países desarrollados se han atribuido a la detección temprana con mamografías y a un tratamiento mejorado. La mejor estrategia para reducir el riesgo a desarrollar cáncer de mama es la reducción tanto como sea posible de los factores de riesgo conocidos, manteniendo un peso corporal saludable, aumentando la actividad física, y minimizando el consumo de alcohol.

Cuando estuve unos meses en el hospital con mi padre, ademas de lo que viví con la enfermedad de él, también observé a una mujer joven y hermosa , a ella le fue detectado cancer de mama, esa joven era madre de dos pequeños, estába casada y el no haber dedicado un minuto de su vida al mes a revisar sus senos la llevó a perderlos y comenzar una lucha muy dura contra el cáncer, así fuí viviendo con ella paso a paso la batalla que enfrentaba  y cómo iba cambiando.

La ví nerviosa antes de comenzar con las quimioterapias y tomar la decisión de cortarse el cabello muy corto, preparándose para cuando lo iba a perder por el tratamiento.

La ví ocupada el día de su primera sesión de quimio, peleando por teléfono con gente de la escuela que rechazó a su hijo de 4 años (en ese entonces), buscaba la manera de distraerse y no pensar en lo que venia.

La ví temerosa, abatida, cuando señalaba que el tener que envenenar su cuerpo con la quimioterapia (para quienes aún no lo sepan, la quimiterapia consiste en la inyección de sustancias al organismo del paciente y no es lo mismo que la radiación) la hacia sentir mal, pero, a la vez, esperanzada de que con eso podia erradicar el cáncer por el cual perdió, si no mal recuerdo, ambos senos.

Pude contemplar cómo al iniciar el tratamiento, su cabello se debilito y comenzo a caer, la vi cuando acudio a un salón especial en donde le remueven el cabello y adquirio una peluca y note el apoyo que recibió de su marido, quien al descubrirla sin peluca le dijo que se veia hermosa… y es ahí,  donde  tome conciencia de lo importante que podemos llegar a ser en la vida de una damita. Al final de todo esa joven companera de habitacion en el HULA de mi padre murió, pero luchó como no tienen idea, fue triste verla partir despues de ver sus ganas de vivir...

Solo espero que que hayan mas avances medicos para el apoyo de la lucha contra el cancer de mama, debe ser horrible pasar por una enfermedad de este tipo o no?

http://youtu.be/LWg2auVRpOs chicas hechenle un ojo a este video boludas!!!!!!

lunes, 19 de marzo de 2012

Debatirá Argentina despenalización del consumo de drogas

Buenos Aires .- Uno de los principales debates legislativos de este año en Argentina será la despenalización de las drogas para consumo personal, según una iniciativa impulsada por el ex jefe de Gabinete y senador oficialista Aníbal Fernández. El ex funcionario es el rostro visible de una campaña respaldada por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que apunta a dirigir los esfuerzos del combate a las drogas contra las grandes mafias, en vez de reprimir a los consumidores individuales.

"Vamos a tener ley", ha prometido una y otra vez el senador Fernández al explicar que no son "promotores del consumo de drogas, pero es una realidad que está, que es inevitable; y no es verdad que si no hubiese tráfico no habría consumo".

De acuerdo con el Observatorio Argentino de Drogas, el consumo de estupefacientes en el país aumentó de manera significativa en los últimos siete años y se sumó a la compleja transformación del mapa del narcotráfico en este país.

Datos del organismo indicaron que en 2004 el 7.8 por ciento de la población argentina consumía sustancias ilícitas, pero para 2010 esta cifra aumentó a 10.8 y registra una tendencia al alza.

La marihuana, por ejemplo, pasó de ser consumida por 7.4 por ciento de la población a 9.3 por ciento entre 2004 y 2010, mientras que la cocaína creció de 2.4 a 3.0 por ciento y el éxtasis de 0.3 a 0.7 por ciento en el mismo periodo.

El organismo destacó su preocupación por la tolerancia social que hay en torno a la marihuana, cuyo consumo personal se despenalizó en 2010 luego de una fuerte polémica, ya que se probó que es una de las drogas con mayor demanda en este país.

La tendencia creciente en el consumo de estupefacientes fue ratificada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que advirtió en un informe que la producción de las llamadas "drogas de diseño" se trasladó al sur del Continente.

Por eso, precisó, la incidencia del uso de metanfetaminas, éxtasis y anfetaminas creció en conjunto de 0.2 a 2.2 por ciento de la población en los últimos años, lo que convirtió a Argentina en el segundo país con mayor uso de este tipo de estimulantes en el mundo.

La cocaína predomina aún más, ya que Argentina tiene la tasa más alta de consumo de esta droga en Sudamérica, mientras que en la pasta base ocupa el segundo lugar, después de Chile.

2010 AOL Inc. All Rights Reserved


Particularmente mi opinión al respecto es dividida, soy de los que piensan que la marihuana puede ser el puente perfecto hacia otras drogas mas fuertes y letales, lo que me lleva a tocar otro punto, ¿Quien controlaria el consumo?, ¿Como se haria?, ¿Que pasa con los niños y menores?, en Venezuela necesitariamos toda una serie de estructuras politico-legales para controlar de forma efectiva una hipotetica legalización, algo que ni siquiera existe hoy en dia con sustancias como el tabaco y el alcohol cuando su consumo tambien es penalizado por la ley.

Por otro lado la legalización del consumo y tenencia acabaria con el vicio de muchos policias que al descubrir tenencia de droga en las personas usan esto para extorsionarlos quitandoles dinero y pertenencias, conozco gente que ha tenido que entregar millones a los “garantes de la ley” por portar un par de cigarros de cannabis para que estos se hagan de la vista gorda y no cumplan el procedimiento legal estipulado para estos casos, esto sin contar el numero de personas que están en la carcel por situaciones similares, como dije al principio este es un tema delicado y de muchos matices, algo digno de ser debatido y discutido en todos los escenarios de la sociedad moderna, a proposito, ¿Que opinan ustedes?

sábado, 17 de marzo de 2012

un poco de argentina!!!!

Oficialmente República Argentina, es un estado soberano, organizado como republica representativa y federal, situado en el extremo sureste de america del sur . Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal. Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita, y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina. Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 27.º más importante del mundo, pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total trasforma al país en la 22.ª economía más importante del mundo. En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial.
Por su extensión, 2 780 400 km², es el segundo estado más extenso de América Latina, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva. Si se consideran las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio con la Argentina), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur, la superficie total se elevaría a 3 761 274 km², convirtiéndose en el séptimo país más grande del mundo. Sin embargo, esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.
Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, y al sur y oeste con Chile.
El viernes 25 de mayo de 1810 fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires, organizándose la Primera Junta de gobierno, y el martes 9 de julio de 1816 fue proclamada formalmente en Tucumán su independencia como país libre y soberano.